Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro_Girona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro_Girona. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de octubre de 2011

GIRONA_El tranvia

Barcelona ha descubierto en la última década que la recuperación del tram no ha sido un paso en falso. La relación entre coste, capacidad, ciclo de vida, comodidad y seguridad comparado con el metro o el bus ha hecho que sea una práctica en recuperación en todas las ciudades metropolitanas del mundo.


Girona no ha sido menos y, en un intento por renovar la ciudad, recuperar la historia y resolver las conexiones de la área urbana, desde hace un par de años se ha empezado a oir distintos proyectos de construcción de tranvias. 


En 1887 se inauguró el único tranvia que ha conocido la ciudad de Girona y la Costa Brava. Era un tranvia-tren que cubria el trayecto Palamós (al sud del Gironès)-Girona (cruzaba la ciudad de Sur a Norte))-Banyoles (Norte de Girona). Popularmente era conocido como El Tren Petit, siendo el Tren Gros el tren con destino Barcelona o Francia. El tranvia tuvo una vida de 69 años hasta su clausura en 1956. El hecho que circulara por la misma calzada que coches, buses y camiones anticipó su muerte en una época de revolución automobilística.

La primera propuesta que se presentó al Ajuntament de Girona consistia en un proyecto de 4 fases que en un inicio unieran el pueblo de Salt (oeste) con la ciudad y la universidad despues. La IIIa y IVa fase, una vez desaparecido el viaducto del ferrocarril (previsto en derruirlo en 2020) estaba previsto que atravesara la ciudad de norte a sud por el mismo sitio que dicho viaducto. Este estudio hecho por un ingeniero de puentes como proyecto final de carrera no obtuvo el reconocimiento del DPTOP.







La segunda propuesta (ideada por la PTP), de carácter más comarcal, consiste en una línea ferroviaria circular que envuelta Les Gavarres uniendo las comarcas del Gironès, Baix Empordà y La Selva. El B. Empordà es la única comarca con más de 90.000 habitantes sin ferrocarriles. Además el ámbito que abarca el proyecto duplica su población en verano por no decir que las comarcas gironines són uno de los polos más dinámicos de Catalunya y las únicas que no disponen de una red segregada de tranporte público mínimo. De ahí el gran uso del vehículo privado.



Habiendo hecho referencia al sistema ferroviario como barrera, es curioso ver como la superación de las barreras siempra ha significado un punto de inflexión en la ciudad. A través de la historia era el rio Onyar el que implicó un problema a la expansión de la ciudad a la otra orilla. Los puentes fueron la solución y hoy forman parte de la estampa de la ciudad. Despúes fueron las murallas las que dividian la ciudad hasta su enderrocamiento, espacio que permitió la apertura de grandes avenidas estructurales. Ya en el último siglo, el tren fue la cicatriz que dividia de nuevo la ciudad. Fue la elevación de las vias lo que permitió que las dos partes se relacionaran de una forma clara. La demolición de estas podria permitir la apertura de un nuevo sistema de transporte público que estructuraria de nuevo la ciudad como lo hicieran las anteriores barreras.

GIRONA_Movilidad

"Moverse. No importa la dirección. Lo importante es moverse"

Girona no destaca por ser una ciudad con mucha movilidad. A nivel de tranporte público territorial nos encontramos con el tren y los autobuses. En cuanto a los dos transportes urbanos principales són el autobús y la Girocleta. Actualmente ha aparecido un proyecto de construcción de un tranvia, transporte que ya existió en la ciudad hace más de 100 años. 

La mobilidad nunca ha tenido éxito en la ciudad porque la ciudad siempre ha apostado por el transporte privado. Al tratarse de una ciudad pequeña y muy bien conectada, el mejor transporte es a pie. La frecuencia de paso de un autobús es de 30 min, el tiempo que se tarda en llegar de una punta a otra de la ciudad andando. 









Aun y así el autobus resulta bastante útil en algunos casos. Girona está situada en la falda de la montaña rodeado por pequeños montes, topografia que dificulta un poco el desplazamiento por el municipio. Es en esos cortos trayectos cuando se observa más uso del transporte urbano.

En la ciudad hay un total de 10 lineas. Estas líneas unen la ciudad con lo que se conoce como área urbana de Girona que incluye poblaciones de los alrededores como Salt, Sarrià, Fornells y Quart entre otras. Tiene una organización centralista (en forma de estrella): todas las líneas salen de un punto (estación de ferrocarriles y autobuses) hacia los distintos barrios de los alrededores.


Por otra banda, la aparición de la Girocleta, sistema de alquiler de bicicletas, ha tenido mucha aceptación aunque de momento solo lo use un 2% de la población. La libertad al desplazamiento que supone y la colocación estratégica de las estaciones (estación tre, universidad, hospital, correos, zonas escolares,...) hace que sea un sistema en augmento año tras año.






miércoles, 12 de octubre de 2011

GIRONA_Descripción

Como bien decía, Girona se encuentra situada en un pequeño "valle" delimitado por 4 rios, la montanyas Les Gavarres al Este y una pequeña llanura al Oeste, dirección dónde mira la ciudad. El rio Onyar, de Sud a Norte, confluye con el Ter al final de la ciudad. Esa
direccionalidad se encuentra marcada en la evolución de la ciudad desde el inicio de la historia. Esta posición le permitia controlar el Norte y Sud de la Via Augusta (calle en rojo) y, desde la montaña, toda la extensión de la llanura. A espaldad de la ciudad las montañas cobijaban la ciudad.





La naturalidad militar de la ciudad conformó una planta irregular que no responde ni a las centurias ni a las urbes romanas. Aún y así se pueden reconocer algunos elementos como el fórum y el templo situados en la plaza de la Catedral y en esta misma, respectivamente. El otro elemento urbanístico que aparece y estará presente a lo largo de todo el crecimiento de la ciudad. Se pueden observar dos tramos: el que se adapta a la morfologia del terreno y el que se adapta a las construcciones existentes.



En la época del cristianismo y con la desaparición del imperio romano aparecen los primeros castillos alrededor de la ciudad para protegerla de las invasiones. Estos con el tiempo serán los focos de nuevos barrios en la ciudad y poblaciones adyacentes.











En el siglo XIII llega el apogeo de los judíos en Girona, donde relegados al Sud de la ciudad enmurallada, construyen su propio barrio, hoy en dia una de las partes más bellas de la ciudad y de tipología singular.





Entre los siglos XIV-XVI se amplia de nuevo la muralla cruzando el río, elemento que pasa a integrarse en la ciudad, dotandola de más defensas.
Ya en la época moderna, Girona se termina de desarrollar dentro de la muralla y aparecen los primeros núcleos fuera de esta como consecuencia de la agricultura. Estos núcleo se ubican a lo largo de las vias de comunicación con los otros núcleos importantes.





Con la revolución industrial y la aparición de las fábricas se abren grandes espacios en el interior -dónde se ubicaran éstas- que comportan la eliminación de la trama antigua en algunos puestos. Estos espacios ho en dia han dado lugar a las plazas centrales de la ciudad.





En el 1898 con la ciudad ya desbordada, se decide retirar algunas de las murallas de la ciudad. Este es un proceso que durará unos 30 años y comportará la apertura de las grandes vias que aún utilizamos hoy en dia. El video de a continuación nos muestra una parte de la transformación que significó la desaparición de las murallas para la ciudad:




A principios del siglo XX aparece el sistema ferroviario que cruza la ciudad y la divide en dos. Los últimos 70 años la ciudad ha intentado cruzar las vias con distintos planes urbanísticos hasta k en los 70 se decidió elevar por encima del suelo las vias del tren.

GIRONA_Datos

Girona es capital de la comarca del Gironés, de la província de Girona y, junto con Barcelona, Tarragona y Lleida capital de Catalunya. El término municipal de Girona se encuentra al noreste de Catalunya, rodeada por los rios Onyar, Güell, Galligants y Ter, a 70 metros sobre el nivel del mar, situado entre la cordillera de Les Gavarres y el Pla de Girona. Se encuentra en medio de la Via Augusta que unía Tarraco con Roma.
Tiene una extensión de 39'14 km2 y una población de 97.802 habitantes lo que hace una densidad de 2.458,76 hab/km2. En los últimos 20 años la ciudad ha augmentado un 40 % su población debido a su condición de capital, a su posición estratégica entre Francia y Barcelona y els Pirineus y la Costa Brava y a la calidad de vida que posee. Podriamos decir que responde a un modelo de ciudad pequeña que vive básicamente de la indústria y de la agricultura de sus alrededores.

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1981

1990

18.386

19.393

24.683

33.018

32.773

38.385

50.338

87.648

70.876

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

69.570

72.333

70.576

71.858

73.637

77.475

83.531

89.890

94.484

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

96.188

97.802

-

-

-

-

-

-

-

Evolución demográfica
La ciudad de Gerunda (como se la conocía anteriormente) fue fundada en época romana (sobre el 77dC) como respuesta a la necesidad de proteger la propia Via Augusta de la invasión del Norte. Su nombre podria significar "entre el Undarius", nombre con el que se conocía antiguamente el río Onyar en la lengua íbera, primera población de la que se han encontrado restos en la ciudad. Esto significa que ya existía un yacimiento antes de la llegada de los romanos. Gerunda se asienta entre el río y las montañas controlando toda la llanura como medio estratégico.

martes, 11 de octubre de 2011

GIRONA_Estructura

Girona es una ciudad capital de Catalunya, situada al Norte del país, a los pies del Pirineu, cerca de la frontera francesa. También es conocida como la puerta del país y de ahí podemos hacernos la primera idea de la ciudad. Girona se organiza en cruz (color violeta oscuro) siendo la calle más importante la que cruza la ciudad de Norte a Sud (conexión Franciaa-Barcelona) -dirección que también sigue el sistema ferroviario- y la que sale a Este y Oeste (conexión llanura montñas). Es a través de estos dos ejes sobre los quales se ha desarrollado la ciudad.
En el quadrante superior derecho encontramos la ciudad antigua; en el quadrante inferior derecho, la ciudad moderna la qual sigue hoy en dia expandiéndose. En los otros dos quadrantes izquierdos encontramos distintas tramas nacidas el siglo pasado con la finalidad de cruzar el sistema ferroviario. Veremos más adelante que cada quadrante coincide casi con un tipo de tramam distinto en función del carácter del eje en el que se apoya y la morfología del terreno.
A lo largo del tiempo han ido apareciendo una serie de cinturones (color violeta claro) tanto a nivel urbano -sistemas de esponjamiento- como a nivel territorial -sistemas de conexión-. Estos últimos han permitido la creación de zonas de vivienda unifamiliar residencial en los alrededores.